Reseña: El Eco de los Dioses: La Última Voluntad del Rey

Reseña La Última Voluntad del Rey

Sinopsis

La amenaza que una vez profirió el oscuro dios Yavan ya no es tan solo una profecía que muy pocos pueden descifrar, sino que se ha convertido en un peligro que podría acabar con el mundo tal y como lo conocemos.

La invasión Hiniur sigue su marcha y los últimos héroes de la humanidad deberán encontrar una solución mientras el tiempo corre. Y nada vaticina un final feliz.

Siguiendo la estela que ya comenzó en su primera parte, La última voluntad del rey sigue explorando los límites de la fantasía clásica y nos lleva a conocer hasta qué punto puede llegar el ser humano por mantener su esencia. Aquello que le hace ser quien es. Todo ello a través de la épica, la acción trepidante y la aventura de espada y hechicería.

Portada de La Última Voluntad del Rey

Ficha

Fecha de lanzamiento: 10/01/2025

Idioma: Español

Editorial: Autopublicado

Nº de páginas: 462

Autor: J Casanova

Reseña, ¡sin spoilers!

La Última Voluntad del Rey es la segunda parte de El Eco de los Dioses, una trilogía de fantasía clásica escrita por J Casanova. En esta entrega, la humanidad deberá unirse si quiere hacer frente a la amenaza de los Hiniur, cada vez más poderosos e imparables. Es una novela que sirve como puente perfecto para el apoteósico desenlace que nos promete.

Conociendo mejor a los personajes

Uno de los elementos clave de El Eco de los Dioses son los personajes. En la primera entrega, pudimos conocer a la gran mayoría, pero la atención estaba focalizada principalmente en Cincela y los oriundos de Lenov, además de los monarcas de cada reino y algunos comandantes de Capital.

La Última Voluntad del Rey se centra precisamente en este reino, pues a quienes mejor vamos a conocer son a sus doce comandantes. Tener tantos personajes juntos añade un nivel de complejidad a la trama. Sin embargo, no es necesario preocuparse por ello porque J Casanova ha aprovechado esto para convertirlo en un recurso narrativo. Así, los comandantes están separados en pares cumpliendo una misión idónea para su Bendición y su forma de ser. Insisto en reiterar que aunque son muchos personajes, ha conseguido que todos se sientan únicos y que enseguida puedas reconocerlos.

Puesto que el grueso de la novela se centra en estos personajes, es cierto que eso da lugar a que el resto pierdan el foco. Por supuesto, seguimos viendo a Cincela y a Verso, el joven clérigo capaz de sacarnos una risa en el momento más inesperado. De nuevo, lo que más brilla de sus personajes en la autenticidad. Sin embargo, tengo la esperanza de que en la tercera entrega veamos más sobre Dava, por favor, tiene unos personajes súper interesantes como lo son los guardabosques y quiero verlos más en acción.

Explorando Gheva

A la hora de adentrarme en un mundo de fantasía, lo que más me gusta es el worldbuilding. A fin de cuentas, es el escenario en el que se van a vivir las aventuras. Como toda buena fantasía clásica, en La Última Voluntad del Rey seguimos descubriendo nuevos lugares, e incluso una nueva raza, que es lo que más echaba en falta del primero. Me encantaría hablaros de ella porque desde el primer momento en el que se salieron se llevaron toda mi atención. J Casanova juega mucho con los conceptos que tenemos preconcebidos de razas “típicas” y las reformula para ofrecernos algo novedoso que encaja a la perfección en su mundo. Por daros una pista, la nueva localización con sus habitantes me recordaron a The Legend of Zelda.

En esta novela, no llegamos a explorar mucho más de Gheva, es cierto que sí vemos el estado de cada reino tras el terrible desenlace de la primera entrega. Lenov y Dava quedan apenas relegados a menciones momentáneas. Sobre todo, de donde más vemos es de Capital, un reino imponente que guarda mucho más de lo que parece tras sus muros de jade. Una cosa que me ha gustado mucho es que, al igual que descubrimos más en el mundo, también las ilustraciones del interior se han adaptado a este. Y, cabe decir, yo me he quedado más de un rato viendo algunas.

Si algo me ha faltado en la novela es conocer un poco más del pasado de los reinos. En este sentido, los comandantes aportan mucha historia que nos ofrece pinceladas sobre Capital y su pasado bélico. Entiendo que, dada la temible amenaza a la que se enfrentan, la trama se centra en cómo resolver esto. Esto imposibilita añadir momentos en los que se explore la tradición, pero sí que me hubiera gustado ver más sobre las distintas culturas.

Hiniur

Los Hiniur se merecen su propio apartado. Si estas criaturas te llamaron la atención en El Concilio de los Cuatro Reinos, aquí te van a dejar con la boca abierta. Creo que es lo mejor que tiene J Casanova. Me sabe mal por los protagonistas, pero yo estaba deseando que estas criaturas les atacaran cada dos por tres porque sus apariciones son espectaculares.

Los hijos de Yavan están evolucionando, pasando de ser meras bestias a criaturas con un mínimo de raciocinio que les permite crear estrategias y no solo lanzarse a desgarrar a lo loco. Y por si no fuera poco, también se adaptan. El frío de las Montañas Tortuosas ya no es una barrera para ellos, ni el agua, ni siquiera el calor abrasador. Los emisarios tienen la misión de destruir a la humanidad y no descansarán hasta suprimir cualquier debilidad.

Ya no son únicamente cuadrúpedos con garras y colmillos. Aunque los siguen habiendo, con más o menos pelo u otros cambios adaptativos, La Última Voluntad del Rey nos trae criaturas mucho más amenazadoras y fascinantes. A mí me recordó al estilo de los videojuegos de Monster Hunter, bestias gigantescas que van desde guivernos hasta animales colosales. Y, siguiendo con esto, los hiniur ahora traen consigo habilidades que son capaces de hacer frente a las Bendiciones.

Tal es así, que hay una subtrama que se centra en un bestiario para recopilar sus nuevas formas y catalogarlas en rangos. Me encantaría hablaros más de esto, pero ya os he destripado demasiado. Como último apunte, destaco al comandante del nueve, Samil, que más allá de sus comentarios ingeniosos y salidos de tono, juega un papel fundamental.

Acción y mucho más

El mundo de Gheva se prepara para el cumplimiento de la profecía que marca su fin. Con esta premisa, es comprensible que La Última Voluntad del Rey comience con la tensión ya arriba. Aunque sea un libro de transición, no vas a poder quedarte tranquilo ni un solo momento. Porque cuando crees que tienes una escena de descanso, algo está pasando por detrás. Me ha gustado que este ritmo se mantenga a lo largo de toda la novela, con muy pocos bajones.

Eso sí, cuando se acerca el clímax, J Casanova nos arroja un giro inesperado que nos deja con la boca abierta. Sí que es verdad que una de las revelaciones más importantes se puede anticipar, aunque solo momentos antes de que explote todo, lo cual es genial porque nos pone en más tensión. Ha sabido utilizar el arma de Chéjov perfectamente, por lo que resulta satisfactorio y natural el desenlace (aunque no por ello te deja tranquilo, todo lo contrario, pues sus consecuencias son aterradoras para los personajes).

A partir de ese punto, creo que ha conseguido emular una “brandavalancha” (termino referido a Sanderson por sus finales arrolladores). Y es que, desde luego, nos deja una batalla final que nos saca a relucir los dientes, mostrándonos un mínimo de lo que son capaces de hacer los comandantes de Capital unidos con el resto de monarcas. Como broche final, una escena al más puro estilo de El Señor de los Anillos nos anticipa la guerra a gran escala que se va a desatar y que tengo muchísimas ganas de leer.

La novela no solo tiene mucha acción, también incorpora escenas muy cómicas con personajes como Samil, Verso o Adami, que nos ayuda a liberar un poco del sufrimiento que el resto padece. En esta entrega también tenemos un poco de romance, aunque nada que desvíe la trama ni resulte artificial. Sobre este tema, solo diré que espero que llegue a buen puerto.

Conclusiones

En definitiva, La Última Voluntad del Rey es una novela de fantasía clásica que vuelve a dejarnos con ganas de más. Sirve como el puente perfecto entre El Concilio de los Cuatro Reinos y la tercera (y última) entrega de El Eco de los Dioses. Si bien se nota que es una novela de transición, funciona también muy por sí sola.

J Casanova nos trae grandísimos personajes, en particular los doce comandantes de Capital. Ha logrado hacer que cada uno de ellos sea único y carismático, presentando su pasado de una forma natural y muy interesante. Puesto que son el corazón de esta entrega, a través de ellos conocemos mejor el pasado de Capital y exploramos nuevos rincones de Gheva. Se nota que el mundo está diseñado con cariño y que las nuevas aportaciones (raza, lugar y magia) van a dar mucho juego, sí que es verdad que me hubiera gustado ver más de ello.

En cuanto a los Hiniur, si ya resultaban amenazadores antes, ahora me dejan con la duda de si de verdad van a lograr derrotarlos a todos. Porque sí, las Bendiciones es una magia de lo más poderosa, pero me da la sensación de que Joaquín ha mimado mucho más a estas aterradoras criaturas. Y eso es bueno, porque si en esta entrega nos ha ofrecido peleas espectaculares, solo puedo desear ver las que están por llegar ahora que ya están todas las fichas en el tablero.

El ritmo de la novela nos mantiene en una tensión casi constante. Creo que las tramas de acción se equilibran sin problemas con toques de humor, duelo y algo incluso de amor. Los capítulos continúan siendo largos, pero ha incluido algunos más cortos que alivian la carga de lectura. La Última Voluntad del Rey nos deja a las puertas del desenlace de la humanidad, en una tercera entrega en la que se auguran batallas inolvidables y mucho, pero que mucho dolor.

Valoración

Si has llegado hasta aquí, ¡muchísimas gracias! Si quieres que escriba la reseña de alguna novela o quieres comentar algo sobre esta, no dudes en hacerlo.

Si te ha gustado comparte esta publicación:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras publicaciones

Scroll al inicio
Favicon Entre teclas y tinta Raúl Sanz
Resumen de privacidad

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines funcionales dirigidos a permitir la correcta navegación por nuestra página web. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.