Sinopsis
Jörn está destinado a ser rey de Neimhaim, aunque su única ambición es vivir en las montañas salvajes donde ha crecido. Es retraído y solitario; todo lo contrario que su prometida, Sygnet, una hermosa joven que adora la corte y vive sin ataduras con la que no tiene nada en común. Antes de que la boda se celebre, Jörn tiene que afrontar una tradición: demostrar que es el mejor guerrero entre los suyos venciendo en duelo a su propia madre. Pero nada sucede como estaba previsto.
Lejos de allí, dos hermanos gemelos, Kjartan y Søren, descubren un secreto que podría cambiarlo todo. Y, mientras la Alianza pende de un hilo, Ênhedu-Inanna, una reina inmortal llegada del lejano sur, está dispuesta a aprovecharse de esa debilidad si con ello evita que su pueblo ancestral agonice.
Así continúa Neimhaim, la saga de fantasía épica más exitosa deuna autora española, que reúne toda la fuerza de los mitos vikingos y el misticismo celta en un universo original y rico en ambientación, heroísmo, intriga y romance.

Ficha
Fecha de lanzamiento: 07/06/2018
Idioma: Español
Editorial: Plaza & Janés / Penguin Random House – Fantascy
Nº de páginas: 768
Autora: Aranzazu Lorenzo
Reseña, ¡sin spoilers!
El Azor y los Cuervos es una novela de fantasía nórdica, la segunda parte de la trilogía de Neimhaim. En esta, la unión del pueblo kranyal y djendel ha desembocado en una fusión que, si bien era el propósito de la Alianza, el pueblo de Neimhaim no está preparado para aceptar y manejar. Además, la amenaza de una misteriosa civilización pondrá en vilo la continuidad del reino.
Nueva generación
La historia transcurre un par de décadas después de los acontecimientos de Los Hijos de la Nieve y la Tormenta. Tras la unión de una kranyal, Ailsa, y un djendel, Saghan, la Alianza se vio completada al convertirse en los primeros de la estirpe de los Reyes Blancos. Si bien me hubiera gustado ver más presencia de ellos, la novela está enfocada en su único heredero, Jörn, y en descendientes de otros personajes memorables de la primera entrega.
En ese aspecto, me recordó al cambio entre la trilogía de La Primera Ley y La Era de la Locura, de Joe Abercrombie. Me parece una decisión muy acertada que abraza el pasado sin dejar de mirar hacia un futuro, permitiendo que la historia del reino de Neimhaim avance mucho más deprisa.
Jörn
Aunque yo pensaba que habrían dejado atrás la costumbre del exilio en Karajard. el libro comienza justo cuando Jörn vuelve de allí con su tío Sigfred para retar a Ailsa en un combate por la sucesión del trono —no podía esperarse menos de los kranyal—. Pese a su habilidad por encima de la media, es derrotado por su madre y la Alianza empieza a tambalearse. Es un protagonista que sufre constantemente por querer estar a la altura de lo que los demás esperan de él. Vive atormentado, obligado a tomar decisiones en contra de su voluntad, aunque he de decir que estoy muy contento con el final que se le da al personaje.

Sygnet
La hija de Sigfred Bäradlig, capitán de la Guardia Real. Con el objetivo de preservar el linaje de los Reyes Blancos, la obligan a casarse con Jörn. Sygnet es un personaje complicado que esconde más de lo que aparenta. A pesar del gran destino que le depara, ha sido criada en la capital bajo la tutela de Illzar, el dasarin. Así que os podéis imaginar en lo que se ha convertido. Ahora bien, Neimhaim es un reino duro de por sí, y con los desafíos que se plantean en El Azor y los Cuervos, todavía lo es más aún. La evolución de Sygnet es una montaña rusa en la que he pasado del hartazgo al encariñamiento (muy hacia el final, cabe decir). En especial, me ha gustado mucho ver los poderes que posee como heredera de Hertejänen.

Kjartan y Søren
A estos hermanos gemelos no se les puede tomar a la ligera. Son los hijos adoptivos de un comerciante de la marca de Hertejänen. Aunque fueron criados en un hogar humilde, el destino que tienen escrito es de grandeza. A pesar de que se desvela con relativa rapidez su origen, la onda de choque que provoca es tal que determina la continuidad de toda Neimhaim. Son un par de personajes con los que no he podido empatizar. Con esto no digo que estén mal escritos, todo lo contrario, porque son unos personajes grises que juegan con nosotros y con los demás protagonistas durante toda la novela. Sin embargo, debido al papel que juegan, nunca podía desearles nada bueno, incluso sabiendo lo injusta que ha sido su vida.

El Primer Pueblo
En lo personal, este es mi añadido favorito de El Azor y los Cuervos. La civilización de el Primer Pueblo, también conocidos como los kêngir, se asienta en los Reinos Extraños en vistas de llegar hasta el mismísimo Neimhain. La sociedad se mueve alrededor de Ênhedu-Inanna, la diosa de tres mil años.
Todo en el Primer Pueblo resulta un aporte fresco y original que contrasta a la perfección con el frío norte de Neimhaim, pues representan a la civilización de los sumerios. Por lo tanto, su tez es morena, utilizan mucho el fuego, aromas exóticos, especias, joyas labradas con una asombra exquisitez. Desde la primera vez que se les presenta, la ambientación te atrapa al instante y te hace notar ese cambio de aires, más ralentizado y sensual. Porque sí, algo que caracteriza mucho a los kêngir es la falta de pudor en el sexo y el erotismo.
También quiero mencionar lo espectacular que es su presentación. En un instante, Aranzazu pone por los aires la escala de poder que teníamos preconcebida y planta una amenaza que llama la atención incluso de los Altos. De nuevo, juega a su favor el contraste de sus armaduras doradas frente a los mantos albos, el uso del fuego y todo el misticismo alrededor de su magia y su tecnología. Y no olvidarme del Príncipe Lagash, un personaje que te aseguro vas a odiar y temer a partes iguales.
Vikingos y magia
Si conocéis Neimhaim, sabréis que El Azor y los Cuervos está ambientado en una cultura que representa a los vikingos. Yo, que no he leído mucho sobre esta cultura y que la conozco principalmente por Marvel, me he sentido completamente dentro de sus costumbres y su mitología. Ya su primera entrega tenía una atmósfera muy bien planteada, pero creo que se ha superado en esta secuela.
A mi parecer, el reino de Neimhaim se ve mucho más complejo e interesante, sobre todo porque vemos nuevas localizaciones o la evolución de otras ya presentadas. A mí en particular me gustó las Jornadas de Tyr y el bastión Waldyn, creo que hace un trabajo increíble a la hora de mezclar acción con descripciones que a mí no se me hicieron pesadas en ningún momento. Puedo llegar a entender que algunas tramas te parezcan más lentas, pero no veo plausible ni correcto acelerarla. Creo que está perfectamente hilada para que podamos ponernos en la piel de la gran cantidad de protagonistas que hay y no perder el hilo tan elaborado y bien estructurado de su trama.
En cuanto a la magia, algo que ya me gustó de Los Hijos de la Nieve y la Tormenta, la Alianza hace inevitable la aparición de “dos sangres”, personas descendientes de ambos clanes. Sin destripar más, solo diré que vais a alucinar con lo que el camino a la Alle-Taühiem conlleva y su poder. Creo que la dualidad entre la dureza de los kranyal y la rectitud moral de los djendel, que se ven obligadas a colisionar abruptamente, es de lo que más me ha gustado.
Conclusiones
El Azor y los Cuervos vuelve a ser una lectura refrescante dentro un panorama editorial en el que la fantasía medieval suele predominar. En Neimhaim se reúnen personajes que tanto cariño cogimos en la primera novela y nuevos protagonistas que vienen pisando fuerte. Y es que la escritora madrileña sabe muy bien crear personajes cercanos y creíbles, tanto principales como secundarios.
La novela tiene un ritmo constante en gran parte de su recorrido, con algunos pasajes que hacen un poco de valle pero que se salvan gracias a lo bien hilada que está su trama. Aranzazu nos regala una reflexión sobre los cambios que debe de enfrentar un pueblo si quiere mantener su existencia. Tanto el Primer Pueblo buscando un lugar sobre el que asentarse para que no ese extinga su civilización como Neimhaim, que va a tener que aprender de sus propios errores si no quiere desaparecer y que se rompa la Alianza que tanto costó.
Si me tengo que quedar con algo es con el despliegue de acción y pasión que cubre toda la novela. Cabe destacar que cuando antes he comentado la inclusión de la sexualidad abierta, esto también representa la homosexualidad de una forma natural y sin que tenga un foco o protagonismo mayor. Eso sí, el libro no está exento de escenas de sexo explícitas, que aunque no son sucias ni se recrea en ellas, hay que tener en cuenta a la hora de meterla en el saco de la literatura juvenil.
Yo estoy deseando ver el despliegue de poder de los dos sangres y las nuevas amenazas a las que el reino de Neimhaim se va a enfrentar en La Loba Blanca, el cierre de la trilogía.
Valoración

Si has llegado hasta aquí, ¡muchísimas gracias! Si quieres que escriba la reseña de alguna novela o quieres comentar algo sobre esta, no dudes en hacerlo.